El desarrollo sustentable de Zacatecas depende del bienestar de sus ecosistemas; en razón de ello, la administración estatal, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), colabora con el Gobierno de México, gobiernos subnacionales y autoridades internacionales para restaurar los ecosistemas en la entidad.
La titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, aseveró que, al ser Zacatecas integrante del proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom), se beneficiará con el Programa Nacional de Restauración Ambiental, que refleja la política ambiental humanista que impulsa el Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en donde la restauración es un elemento fundamental para garantizar la justicia ambiental y el bienestar humano.
El proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom) integra a los estados de Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, y cuenta con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Luego de que el Comité Directivo del proyecto Cobiocom aprobó el Plan Operativo Anual para los proyectos y acciones medioambientales globales, se destaca crear 30 mil hectáreas (ha) de nuevas áreas privadas de conservación; la restauración de 40 mil ha de tierras agrícolas degradadas, 50 mil ha de bosques y tierras forestales, y de 60 mil ha de pastizales naturales y zonas boscosas; el manejo sostenible de 120 mil ha en sistemas productivos, así como la mitigación de gases de efecto invernadero.
Susana Rodríguez Márquez indicó que, el coadyuvar con las estrategias y acciones nacionales e internacionales, permitirá traer beneficios ecosistémicos para Zacatecas, entre los que destaca, decretar nuevas áreas naturales protegidas y áreas destinadas voluntariamente a la conservación.
Además, se buscará conectar las áreas naturales protegidas con estados colindantes como Jalisco y Aguascalientes; mayor cobertura forestal; restauración ambiental en sitios prioritarios en la entidad; proyectos para zonas específicas para los municipios, entre otros.
En el proyecto del Cobiocom participan autoridades como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Asimismo, participan: Ecosistémica, Reforestemos México, Global Green Growth Institute (GGGI), en español Instituto Global para el Crecimiento Verde; WWF (World Wildlife Fund), en español Fondo Mundial para la Naturaleza, y la Cooperación Alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.