RESUELVE INE FISCALIZACIÓN DE PRECAMPAÑAS EN CINCO ESTADOS DEL PAÍS

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó en lo general por unanimidad el dictamen consolidado dela revisión de los informes de ingresos y gastos de precampaña de las precandidaturas al cargo de Gubernaturas, Diputaciones Locales y Ayuntamientos, correspondientes al Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, en los estados de Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora.

En sesión ordinaria, la presidenta de la Comisión de Fiscalización, Adriana Favela Herrera, explicó que se revisaron 377 informes que presentaron los partidos políticos, 16 en Colima, 204 en Guerrero, 99 en Nuevo León, 31 en San Luis Potosí y 27 en Sonora.

Se llegó a la conclusión de 16 conductas recurrentes: aportaciones en especie y mayores de 90 UMAS, que no fueron pagadas mediante transferencias o cheque nominativo del aportante; 401 eventos informados de manera extemporánea, egresos no reportados; registro extemporáneo de operaciones; ingreso no comprobado, y aportaciones en efectivo superiores a los 90 UMAS, entre otras.

Asimismo, abundó, se iniciaron procedimientos oficiosos para verificar e identificar el adecuado registro de los gastos inherentes al proceso interno de selección de candidaturas, que en este caso fueron encuestas de Morena en Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora.

También se detectaron gastos en promoción de ciudadanos que no fueron registrados como precandidatos a la gubernatura en Guerrero y San Luis Potosí y no se presentaron informes de precampaña.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello,precisó que, de la revisión de los informes presentados en los cinco estados de este primer bloque, se proponen sanciones por más de 7.1 millones de pesos a diversos partidos políticos.

Lamentó que se hayan presentado casos para impedir las labores de los auditores de fiscalización recurriendo incluso a la violencia, como sucedió recientemente en Campeche.

Por ello exhortó a todos aquellos que contienden por una candidatura y más adelante por un cargo de elección popular “a respetar las reglas y eso pasa por permitir un escrutinio escrupuloso de parte de esta autoridad electoral, cualquier intento por impedirloserá puntualmente sancionado y denunciado públicamente para que las y los ciudadanos cuenten con información relevante, entre otras, ese compromiso de cara a la emisión de su voto en las urnas, el próximo 6 de junio”.

Córdova Vianello subrayó que la elaboración de estos dictámenes “es uno de los pasos fundamentales para garantizar la legalidad y transparencia de nuestros procesos electorales”, pero también de blindaje de la democracia, ante la posible infiltración de intereses oscuros en el financiamiento de la política.

El objetivo central de la fiscalización “no es punitivo, sino preventivo”, puntualizó, ya que busca que el ejercicio transparente de cada peso invertido en la política fortalezca a los propios partidos políticos y a la democracia, en un contexto de cada vez mayor exigencia por parte de la ciudadanía.

De cara al inicio de las campañas del proceso electoral donde el INE deberá llevar a cabo la fiscalización de miles de candidaturas que competirán por los 3 mil 500 cargos de elección popular que estarán en disputa, el Consejero Presidente llamó a los partidos políticos acumplir, en tiempo y forma, con todas las obligaciones de fiscalización contempladas en la ley.

La Consejera Norma De la Cruz solicitó una votación diferenciada por conductas sancionadas y la forma que se pidió el requerimiento de información a Facebook, pues no fue exhaustiva, ya quese realizaron por la totalidad de candidaturas de gubernaturas en todos los casos y en diputaciones y presidencias municipales se requirieron sólo las que corresponden a la cabecera distrital o municipal de las capitales de los estados.

El Consejero Ciro Murayama detalló que se trata de la fiscalización en cinco entidades y faltan 27 estados de la República. Agregó que la conducta que cobró mayor relevancia fueron las aportaciones en especie de militantes y simpatizantes superiores a 90 UMAS que no fueron pagadas mediante transferencia o cheque nominativo, por 1 millón 750 mil pesos, así como gastos no reportados por parte de los partidos políticos por una cifra que se aproxima al millón de pesos.

En tanto, los aspirantes a candidaturas independientes incurrieron en no reportar operaciones en el Sistema Integral de Fiscalización, es decir, que su informe aparecía en ceros, que no gastaron, pero se encontró que sí hubo ingresos y gastos, por lo que se imponen sanciones por 1.5 millones de pesos.

El Consejero José Roberto Ruiz Saldaña mostró su acuerdo con los dictámenes, pero se apartó de algunos criteriosque en su opinión no inhiben las conductas, como que se debe fiscalizar sin esperar a que los Organismos Públicos Locales Electorales se pronuncien, la matriz de precios y no dar vistas a distintas omisiones de respuestas.

En su intervención, la Consejera Carla Humphrey llamó a los partidos políticos a informar a tiempo los eventos que realicen, para que la autoridad electoral tenga elementos para checar lo que reportan en cada uno de ellos, ya que “de ahí deriva quiénes pueden ser registrados como precandidatas o precandidatos, si presentaron sus informes, si no sobrepasaron el tope de gastos”.

También el Consejero Martín Faz explicó su diferenciación con algunos criterios de sanción y los oficiosos en contra del mismo partido político con el objeto deverificar el monto, origen y aplicación de los recursos, ya que consideró que lo expuesto en los dictámenes no ofrece razones suficientes para sancionar, porque “los procesos internos de selección de candidatos forman parte de los gastos del financiamiento para actividades ordinarias y deben ser reportados en el informe anual que corresponda, por lo que en lo particular, se  separó del sentido del proyecto.

Conforme a  los proyectos que fueron aprobados por el Consejo General, se establecieron las siguientes sanciones:

Colima Guerrero
Fuerza por México  $       89,326.00 Morena  $     106,969.89
Morena  $       60,000.00 Movimiento Ciudadano  $       20,534.44
Partido Revolucionario Institucional  $    261,480.00 Partido de la Revolución Democrática  $  1,061,120.92
Partido Verde Ecologista de México  $    748,386.00 Partido Revolucionario Institucional  $       30,591.20
Redes Sociales Progresistas  $       52,453.75 Redes Sociales Progresistas  $     150,533.56
Total  $ 1,211,645.75 Total  $ 1,369,750.01
Nuevo León San Luis Potosí
Morena  $         2,606.40 Morena  $             745.41
Movimiento Ciudadano  $       38,191.67 Movimiento Ciudadano  $             139.20
Partido Acción Nacional  $       33,326.58 Partido Acción Nacional  $     908,491.05
Partido Revolucionario Institucional  $    704,879.21 Partido de la Revolución Democrática  $             365.70
Total  $    779,003.85 Partido Verde Ecologista de México  $  2,720,780.18
Total  $ 3,630,521.54
Sonora
Morena *La información podría ser actualizada conforme a los engroses circulados y aprobados en el Consejo General
Movimiento Ciudadano  $    281,594.88
Partido de la Revolución Democrática  $            868.80
Partido Revolucionario Institucional  $         1,737.60
Redes Sociales Progresistas  $       30,269.52    
Total  $    386,420.28    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *