Investigadores, cronistas e historiadores analizaron este día una de las tradiciones más arraigadas en Zacatecas, las morismas que, como expresión cultural y de fe, representan la idiosincrasia de las y los zacatecanos.
En el arranque del Foro Morismas en Zacatecas organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno y la Crónica del Estado, y que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14, se abordó esta tradición, como una fiel representación de la lucha entre el bien y el mal.
Las morismas de Bracho en la capital zacatecana y las de Pánuco fueron el tema central y como, a través de ellas, se expresa la fe hacia San Juan Bautista.
El historiador Veremundo Carrillo Trujillo destacó como se mezclan diferentes hechos históricos en estas festividades de moros y cristianos y que tienen que ver con los siglos I, con el martirio de San Juan Bautista y la batalla de Lepanto, ocurrida en 1571, además de los siglos IX de Carlomagno, el XVI de Juan de Austria y el XIX de los suavos argelinos.
Héctor Ramírez Bramasco, integrante activo de la Cofradía de San Juan Bautista, habló sobre las constituciones, estatutos y reglamentos de las Morismas en Zacatecas y cómo han evolucionado las normas de conducta, organización y orden a lo largo de la historia de la organización en los siglos XIX, XX y XXI.
Además, destacó la religiosidad de las morismas, así como el lado folclórico y secular que generan las festividades que se realizan en junio y agostom recordó que la celebración comenzó con la participación de 14 personas y a la fecha reúne a unas 30 mil.
Por su parte, Daniel Antonio Ambriz Esparza, se refirió el tema central que se aborda durante las Morismas de Bracho que es la Batalla de Lepanto ocurrida en 1571 y la organización, en dos etapas de la Liga Santa. Primero hacia 1538, conformada por Carlos V y el Papa Pablo III, cuando fue derrotada en la batalla de Prévesa, por el imperio Otomano en su afán de detener su avance.

La segunda, conformada por el Papa Pio V y Felipe II, que logró vencer a los otomanos en una batalla ocurrida en Lepanto y que por el lado cristiano fue encabezado por Juan de Austria.
Esta batalla fue simbólica, pues representó el triunfo de la cristiandad sobre el Islam e impulsó la reputación de Juan de Austria como héroe de la cristiandad, además de que se fortaleció el papado.
Mientras tanto, María del Socorro Cardoso Girón, cronista de Pánuco, habló sobre las festividades que se realizan en ese municipio por la Archicofradía de San Juan Bautista, que se basan igualmente en la batalla de Lepanto y destacó la necesidad de que haya un mayor conocimiento de nuestras tradiciones, nuestra historia, sobre la importancia de nuestra religiosidad.
Dijo que Pánuco es uno de los lugares primarios en Zacatecas, pues fue donde se asentó la élite colonizadora con Cristóbal de Oñate, Diego de Ibarra, Vicente de Saldívar, Juan de Tolosa. “Nosotros nacimos con la religión”, agregó.
Finalmente, Jorge Fernando Robles Trejo se refirió a las Morismas como una batalla cósmica e hizo mención de dos de los actos que se abordan durante las festividades que son la Batalla de Lepanto y el libro de Caballería de Carlomagno y los 12 pares de Francia; también de cómo se ha adoptado la vestimenta en los diferentes ejércitos, que incluyen uniformes militares franceses y mexicanos.
También refirió cómo la morisma fue objeto de prohibiciones en el virreinato, luego en el siglo XIX, con las leyes de reforma y cómo se logró llevar a cabo, argumentando que se trataba de juegos de guerra, pero que posteriormente al ver que era un tema religioso, volvió a suspenderse.
Cabe mencionar que, como parte del Foro, fue inaugurada igualmente una exposición fotográfica en la que se muestra las morismas de Bracho y Pánuco que permanecerá en Palacio de Gobierno hasta el próximo 22 de agosto.