En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N) y las acciones del Mes Naranja, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) en la LXV Legislatura presentó una reforma al Código Penal y un Punto de Acuerdo para impulsar espacios de reflexión masculina dentro del servicio público.
Renata Ávila Valadez, diputada del PT, explicó que este esfuerzo legislativo también se enmarca en el Pacto de Xicoténcatl, un acuerdo nacional firmado por congresos de las 32 entidades federativas, legisladoras federales y la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, con acompañamiento de ONU Mujeres y que tiene como objetivo homologar y fortalecer la legislación contra la violencia sexual, cerrar vacíos legales que dejan en desprotección a mujeres y niñas y asegurar que el acceso a la justicia no dependa del estado donde se resida.
Por lo que, en la sesión de este martes, la diputada dio lectura a la iniciativa de reforma al artículo 237 Bis del Código Penal del Estado, que plantea incrementar penas, ampliar las agravantes familiares y sociales, incorporar sanciones civiles y reconocer los contextos reales donde ocurre el abuso sexual, como transporte público, espacios aislados y relaciones de convivencia que hoy no están plenamente protegidas por la ley.
La propuesta, detalló, responde a un diagnóstico que evidencia que Zacatecas mantiene rezagos significativos respecto a otras entidades, y que la mayoría de las agresiones ocurren en entornos de confianza, familiaridad o movilidad.
“Zacatecas se encuentra en el grupo de estados que sí tipifican el abuso sexual, pero sin contemplar agravantes suficientes (…) Solo cuatro entidades están en una situación más rezagada”, puntualizó.
Por su parte, el diputado Alfredo Femat Bañuelos presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a las dependencias públicas del Estado a incluir espacios de reflexión masculina dentro de las actividades del Mes Naranja, con el fin de promover masculinidades positivas y corresponsables en la erradicación de la violencia contra las mujeres.
El legislador señaló que históricamente las campañas han sido diseñadas por y para mujeres, mientras que los hombres permanecen al margen, a pesar de que la transformación cultural requiere de su participación activa y consciente.
“No puede haber personas servidoras públicas comprometidas con la justicia si dentro de sus propios entornos laborales persisten actitudes machistas, normalización de la violencia o indiferencia frente a las desigualdades”, enfatizó Femat Bañuelos. Ambas iniciativas fueron suscritas por diputadas y diputados de distintas fracciones parlamentarias para posteriormente ser enviadas a las comisiones de Justicia e Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, respectivamente.
