Durante la comparecencia de la titular de la Secretaría de las Mujeres, Karla Isabel Guardado Oropeza, ante la LXV Legislatura, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), llamó a fortalecer la política de igualdad desde un enfoque estructural, transparente y con visión de Estado.
La legisladora destacó que las mujeres no son un grupo vulnerable, como se señala en el cuarto informe de gobierno, sino más de la mitad de la población, por lo que la política pública no debe reducirse a campañas o talleres de sensibilización.
“La igualdad no se presume: se demuestra, y se demuestra con transparencia, con acompañamiento y con trabajo digno para todas las mujeres”, subrayó,
La petista cuestionó la falta de información precisa sobre el uso de los más de 8 mil millones de pesos destinados a la igualdad sustantiva, así como la ausencia de datos desagregados por dependencia y sector.
Asimismo, señaló que ninguna secretaría ha informado a la Legislatura local cómo incorpora el enfoque de género en su presupuesto, lo que impide verificar la transversalidad real del gasto.
La legisladora advirtió ausencias graves en el informe, entre ellas la falta de referencia a madres buscadoras, defensoras de derechos humanos y periodistas, grupos que debieran ser prioritarios para la Secretaría.
Preguntó si existe un protocolo estatal de acompañamiento y protección y si hay coordinación efectiva con Fiscalía, la CDHEZ y el Mecanismo Federal de Protección, así como la confiabilidad del BANEvim y el grado real de alimentación de datos por municipios y dependencias.
La titular precisó que la dependencia no es ente investigador ni sancionador, y que centra su trabajo en prevención de violencias y reeducación de personas agresoras, con estrategias de nuevas masculinidades y atención diferenciada según nivel de riesgo.
Reconoció explícitamente a madres buscadoras y colectivos y aseguró que “jamás dejaremos de lado a estas mujeres”, ofreciendo que se acerquen a la dependencia para acompañamiento institucional y coordinación mediante la Ruta Única de Atención.
En relación a la línea de atención 079 que atiende a mujeres víctimas de violencia, la diputada denunció que existen fallas y tiempos de espera largos, mientras la secretaria reconoció que hay algunas fallas en la línea de responsabilidad federal, sin embargo, detalló que se atiende por niveles de urgencia y primeros contactos atendidos por psicólogas para contención emocional.
Finalmente, el PT pidió que los recursos para igualdad se traduzcan en protección efectiva, protocolos claros para buscadoras y defensoras, datos confiables y resultados medibles en todas las áreas del gobierno, priorizando a mujeres con discapacidad, indígenas y LBT+, entre otras poblaciones con mayores factores de vulnerabilidad.
En otro orden de ideas, la diputada manifestó su preocupación por la situación laboral de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, quienes presuntamente fueron obligadas a firmar documentos que las hacen renunciar a derechos laborales y prestaciones: “Eso es violencia institucional y contradice los principios que la Secretaría dice defender”, advirtió.
Finalmente, llamó a garantizar que los recursos destinados a la igualdad se traduzcan en resultados medibles, transparentes y verificables, con acompañamiento real a las mujeres y condiciones laborales dignas para quienes sostienen las políticas de atención y prevención.