Con el objetivo de promover la concienciación, el conocimiento y la inclusión, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Incluzac), presentó la Conferencia Neurodesarrollo “El Cerebro Autista”.
En el marco de la conmemoración del 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y como parte de la Agenda del Bienestar 2025, se pretende fomentar la aceptación, la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo.
Estas acciones se enfocan en crear una sociedad y entornos educativos donde las personas autistas tengan igualdad de oportunidades, adaptando el entorno a sus necesidades.
Los desafíos incluyen la falta de formación para docentes, barreras de comunicación y la necesidad de estrategias individualizadas, lo que requiere esfuerzo colectivo de la comunidad, la familia y las escuelas.
Desde las instalaciones del Auditorio de Vacunología de la Secretaría de Salud (SSZ), más de 300 personas, entre padres de familia, servidores públicos del área de salud, docentes, público en general, funcionarios y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), escucharon la interesante conferencia.
La titular del Incluzac, Miriam García, agradeció a cada uno de los asistentes por el compromiso de trabajar de manera coordinada para generar mejores condiciones de vida de las personas con discapacidad.
Reconoció la lucha que hacen día a día, como cuidadores, los padres de familia, por lo que se comprometió a seguir generando este tipo eventos para ampliar conocimientos sobre temas de inclusión.
“Tener un hijo con autismo no es un error, no tienen la culpa de nada, es un duelo, les da miedo porque quizá nunca lo imaginaron. Que el diagnóstico no les gane, su hijo no es menos ni ustedes tampoco”, aseguró.
La conferencista Miriam Betzabe Tecamachaltzi Silvarán es Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Biológicas (con enfoque en neurofisiología) por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Doctora en Investigaciones Cerebrales por la Universidad Veracruzana. Ha participado como ponente en más de 50 eventos académicos a nivel nacional e internacional.
Compartió su experiencia personal y laboral sobre temas relacionados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la neurobiología y la inclusión educativa a través de la divulgación de la ciencia con y para la comunidad autista.
