En el contexto actual de la relación entre México y Estados Unidos (EEUU) es necesario privilegiar el diálogo institucional, la cooperación y el entendimiento recíproco para solucionar los desafíos comunes como la migración, seguridad y el comercio, desde una visión de pares, “negociando como iguales, y no desde la subordinación”, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.
Al participar en el LIII Congreso y Asamblea Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, con el tema “Derechos Humanos de las y los Migrantes, Reflexiones de Parlamento Abierto, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) destacó que como legisladores están obligados a defender la soberanía de México y a los connacionales que radican en Estados Unidos.
“Hoy más que nunca es momento de construir puentes en lugar de muros, de fomentar el entendimiento en lugar del miedo, y de apostar por la cooperación en lugar de la descalificación”, mencionó la integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte.
Geovanna Bañuelos destacó que México y Estados Unidos comparten una frontera de 3 mil 169 kilómetros, por la que cada minuto se mueven 1.2 millones de dólares en productos, y cruzan un millón de personas diariamente, convirtiéndola en la más transitada del mundo.
Además, dijo, la frontera es un eje estratégico para el desarrollo de ambas naciones, donde convergen múltiples restos que se agravan ante una retórica beligerante proveniente del gobierno estadounidense.
Como los constantes amagos de imponer aranceles por parte de EEUU, que podrían generar un impacto económico severo, especialmente en sectores clave como el automotriz, aeroespacial, manufacturero y agropecuario.
Al evento convocado por la dra. Soralla Bañuelos de la Torre, presidenta de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, acudieron el dr. Rodolfo García Zamora, investigador del Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado.
Además, integrantes del Foro Nacional de Profesionistas, Federación General; la Federación Nacional de la Profesión Médica y La Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana.

“Respecto al consumo de estupefacientes y armas, particularmente drogas sintéticas, no es un problema exclusivo de nuestro país. A nivel mundial, estas sustancias han causado 275 millones de muertes, y en el caso específico de Estados Unidos, más de 72 mil personas fallecieron por fentanilo”, apuntó la legisladora.
En este sentido, Geovanna Bañuelos informó que en los primeros 65 días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se han asegurado lo equivalente a 28 mil millones de pesos en drogas y narcolaboratorios, así como el decomiso más grande de fentanilo con el aseguramiento de 20 millones de dosis, equivalentes a mil 100 kilogramos, con un valor estimado de 8 mil millones de pesos.
Mientras que el gobierno estadounidense poco ha hecho para frenar el consumo de drogas en su territorio y tráfico de armas hacia México, ya que el 74% del armamento ilegal que entra al país ingresa desde la frontera norte. Se calcula que al año ingresan 200 mil armas a nuestro país.
Geovanna Bañuelos destacó que actualmente, residen en Estados Unidos alrededor de 39 millones de personas de origen mexicano, de las cuales más de 5 millones carecen de documentos.
Sin embargo, destacó su contribución a la economía de ambas naciones, señalando que tan sólo en 2024, enviaron cerca de 65 mil millones de dólares en remesas, la cifra más alta registrada en años recientes.
“La población migrante mexicana participa activamente en sectores clave como la construcción, manufactura, servicios, hostelería y agricultura. En el caso de las mujeres, su presencia es especialmente significativa en áreas como la educación, la salud, el comercio y los servicios profesionales”, apuntó.
Por lo que lamentó la política migratoria de terror implementada por el Gobierno de Donald Trump que en los primero 100 días de mandato ha deportado a más de 65 mil 600 personas.
“Los desafíos que enfrenta la frontera norte no son insuperables si ambas naciones actúan como aliadas, no como adversarias. Solo así será posible avanzar hacia una región más justa, segura y próspera para todos”, concluyó la senadora por Zacatecas.