El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), a través de la Comisión de Paridad entre los Géneros, realizó el Foro “Avances y desafíos de la democracia paritaria: Intercambio de experiencias en voz de las Presidentas Municipales”, llevado a cabo en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Foro conto con la participación de seis Presidentas Municipales: Teresita de Jesús Arteaga Pérez, Presidenta Municipal de Atolinga; Martha Milagros de Loera Rodríguez, Presidenta Municipal de General Enrique Estrada; Julieta Isamar Camacho García, Presidenta Municipal de Huanusco; María Griselda Romero Zúñiga, Presidenta Municipal de Juan Aldama; Norma Castañeda Romero, Presidenta Municipal de Moyahua de Estrada; y María Guadalupe Ortiz Robles, Presidenta Municipal de Valparaíso.
Durante el Foro, las Presidentas Municipales compartieron los obstáculos que enfrentan al incursionar y desempeñarse en la vida política, destacando que la mayoría de los municipios gobernados por mujeres se ubican en la región sur del estado y son municipios pequeños. Subrayaron que, aunque las instituciones actúan conforme a la normatividad, persiste una cultura en la sociedad que continúa cuestionando la presencia de las mujeres en los espacios de decisión, al afirmar que acceden a ellos únicamente por las cuotas de género, lo que genera violencia y deslegitima su liderazgo.
Explicaron que a las mujeres se les exige mayor capacidad, preparación, responsabilidad y compromiso, además de un perfil considerado “idóneo” para atraer el mayor número de votos a los partidos políticos, así mismo enfrentan juicios por su edad, experiencia o por su condición de maternidad o preferencia sexual. También señalaron que la política sigue asociándose culturalmente a características atribuidas a los hombres como carácter, decisión y firmeza, lo que limita las oportunidades de acceso y permanencia.
Las presidentas identificaron la violencia digital como uno de los desafíos más graves, pues incluye ataques, agresiones a su integridad sexual e incluso amenazas contra su vida. Agregaron que existen otras formas de violencia que, si bien no siempre se clasifican como Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, afectan directamente su función pública, como daños a sus vehículos o bienes personales, sin embargo invitaron a las mujeres que se encuentren en estas situaciones a denunciar.
Los temas que consideraron más complejos al desempeñar el cargo explicaron que es la seguridad pública, la limitación de los recursos por parte del cabildo, y vertieron sus testimonios donde relataron violencia digital en uno de los casos un medio de comunicación publicó una nota denigrante utilizando una fotografía de una presidenta municipal en ropa deportiva y realizó una nota donde se le denigro por su aspecto físico, ante esto presentó la denuncia correspondiente y, como resultado, obtuvo una disculpa pública del medio. Subrayó que incluso mujeres realizaron comentarios agresivos en la publicación, lo que evidencia la persistencia de estereotipos y la normalización de la violencia.
En otro testimonio hablaron de la recepción de llamadas y mensajes que ponen en duda su capacidad para gobernar, particularmente en materia de seguridad. Ante ello, comentaron han respondido con trabajo constante y visible. En sus testimonios invitaron a las mujeres a no permitir actos de acoso o violencia en su contra, empleando para ello un carácter firme y a no “dejarse” ante comportamientos inapropiados.
La mesa fue moderada por la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Paridad entre los Géneros Yazmín Reveles Pasillas. En el evento estuvieron presentes, el Consejero Presidente Juan Manuel Frausto Ruedas, las Consejerías Electorales, Ma. de la Luz Domínguez Campos, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y Víctor Manuel Trejo Juárez, así como el Secretario Ejecutivo del Instituto Jorge Chiquito Díaz de León.
