El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), a través de la Comisión y de la Dirección Ejecutiva de Paridad entre los Géneros, realizó una capacitación virtual dirigida a autoridades municipales la cual busca contribuir al conocimiento para la Prevención y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) durante el ejercicio de cargos en Ayuntamientos. La cual, fue impartida por Martha Alejandra Tello Mendoza, docente investigadora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En la capacitación participaron Presidentas y Presidentes Municipales, Síndicas, Regidoras y personal de los Ayuntamientos de Fresnillo, Jerez, Juchipila, Loreto, Miguel Auza, Moyahua de Estrada, Tabasco, Villanueva y Zacatecas, así como personal del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas.
El objetivo de este ejercicio es que las y los funcionarios municipales conozcan qué es la VPMRG, sepan identificarla y cuenten con herramientas para denunciarla.
Por su parte la ponente explicó que la violencia política se vive de manera distinta entre mujeres y hombres. En el caso de las mujeres, se ejerce por el simple hecho de ser mujer, con base en estereotipos de género que han limitado históricamente su participación de las mujeres en la vida pública.
Recordó que anteriormente la mayoría de los cargos eran ocupados exclusivamente por hombres, sin embargo, con la reforma federal del 2014 en materia de paridad, se reafirma a la posibilidad de que más mujeres accedieran a cargos de elección popular, con la llegada de las mujeres a estos espacios también se generó un incremento en la violencia y las denuncias, principalmente desde los Ayuntamientos, al no permitírseles ejercer plenamente sus funciones.
Así mismo, Tello Mendoza subrayó que la VPMRG es toda acción, omisión o tolerancia que busque anular, impedir, suspender o restringir los derechos político-electorales de una o varias mujeres, ya sea como precandidatas, candidatas o en el ejercicio de un cargo público.
¿Cómo identificar si un acto violento constituye Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG)?
La ponente refirió que desde el Instituto Nacional de la Democracia se ha difundido el hash tag “#NoEsElCosto”, el cual busca visibilizar que la violencia política no debe normalizarse y que “No es el costo” por ser aspirante o candidata a un cargo público. Explicó que la política implica generar acuerdos, negociar, persuadir y conciliar temas entre personas para resolver conflictos en beneficio común, por lo que no debería ser un espacio de violencia. Sin embargo, al ejercer un cargo público es natural que existan cuestionamientos sobre el desempeño de la función pública. En este sentido, resulta fundamental distinguir entre una crítica legítima a una mujer en funciones y un acto de VPMRG.
La investigadora compartió varios ejemplos y resultados de un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre las campañas en México durante el Proceso Electoral 2021. El análisis reveló que, mientras los comentarios positivos se dirigían en su mayoría a los candidatos hombres, las mujeres recibían mensajes relacionados más con su apariencia física, su sexualidad y descalificaciones respecto a la forma en que accedieron a sus cargos, con frases como: “Con ese cuerpo dudo que pueda llegar al cargo” o “Está guapísima”.
Sobre la violencia digital de carácter sexual, mencionó casos de víctimas a través de la difusión de videos falsos, generados con inteligencia artificial, estos ejemplos constituyen VPMRG, pues este tipo de contenidos busca dañar la imagen pública de las mujeres y limitar su participación política.
Finalmente, Alejandra Tello exhortó a utilizar los mecanismos legales disponibles para denunciar estos actos: el Procedimiento Especial Sancionador por Violencia Política en Razón de Género ante el IEEZ, el Juicio para la Protección de los Derechos Políticos (JDC) ante el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), o bien la vía penal ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.